1. Historiografías
Coordinación:
José Rilla jrilla@fcs.edu.uy
La historiografía entendida como un conjunto de discursos reglados e institucionalizados acerca del pasado delimita un campo de conocimiento y de autorización. Ello ha de merecer la contestación permanente de quienes la producen y de quienes la usan y la critican. La historiografía habrá de ser concebida aquí, tendencialmente, como proceso de desnaturalización del conocimiento y de la historia misma. Con este encuadre serán de recibo preferencial las contribuciones destinadas a realizar una apreciación crítica de la producción, tanto en sus aspectos sustantivos de creación de conocimiento como en sus condiciones institucionales de maduración y reconocimiento. En referencia a la Historia Política, habrá de promoverse la redacción de ponencias que tengan en cuenta el balance de los repertorios temáticos, teóricos y metodológicos, así como el juego de relaciones problemáticas con las ciencias políticas (filosofía, teoría, politología, antropología).
2. Partidos políticos y elecciones.
Coordinación:
Gabriel Bucheli gbucheli@fcs.edu.uy
Esta mesa recogerá estudios que contribuyan a revisar la historia de los partidos políticos, desde un abanico amplio de aproximaciones: pensamiento, gobierno, identidad, discurso, etc. Está abierta también a estudios electorales, ya se trate de instancias puntuales o de enfoques de media o larga duración. Son de interés asimismo estudios comparados internacionesl sobre partidos y sobre procesos electorales.
3. Estado y políticas públicas.
Coordinación:
Silvana Harriett silvana.harriett@gmail.com y
Gabriel Quírici gquirici@adinet.com.uy
Esta mesa se centrará en el estudio de los cambios y continuidades en el papel del Estado como productor de bienes, servicios y regulaciones, y en las políticas públicas y la construcción de ciudadanías y derechos. Son de recibo estudios de casos o enfoques comparativos a nivel subnacional, nacional o internacional sobre trayectorias políticas públicas sectoriales, así como historias de ministerios, empresas públicas, entes autónomos y otras instituciones estatales. Asimismo tienen cabida los análisis sobre cambios y continuidades en instituciones y procesos asociados a la toma de decisiones sobre políticas públicas sectoriales y sobre el rol de los partidos políticos, grupos de presión y corrientes ideológicas en el diseño e implementación de las políticas públicas en la Historia del Uruguay.
4. Historia conceptual e Historia de las Ideas.
Coordinación:
Gerardo Caetano gcaetano@fcs.edu.uy
Se trata de debatir trabajos concretos que incursionen en los paradigmas de la llamada "Historia Conceptual", buscando establecer sus discernimientos específicos con el campo cercano --pero diverso-- de la corriente más tradicional de la "Historia de las Ideas". Se incorporarán abordajes sobre teoría y metodología, pero se procurará realizar el cotejo entre ambas corrientes historiograficas a partir de trabajos aplicados sobre temáticas específicas. En esa dirección y habida cuenta del escaso conocimiento en el medio uruguayo acerca de ese tipo de Historia, se combinarán acercamientos teórico-metodológicos y análisis aplicados a los efectos de promover la reflexión en torno a esta manera distinta de pensar la Historia de las Ideas, procurando de paso aportar también para una reflexión consistente sobre las intersecciones de las ideas, los usos históricos del lenguaje y de los conceptos y de los desarrollos recientes de la Historia Política.
5. Identidades genéricas, sexualidad y acción política.
Coordinación:
Diego Sempol sempoluy@yahoo.com
Esta mesa se propone discutir enfoques y análisis históricos que trabajen las relaciones de género, las transformaciones y las permanencias de los modelos de masculinidad y femineidad, y la emergencia de identidades sexuales en los discursos políticos, sociales y mediáticos, a efectos de repensar su papel en la politización de las subjetividades y su capacidad de intervención en el espacio público.
6. Historia reciente (Cambio de nombre).
Coordinación:
Aldo Marchesi aldomarchesi70@gmail.com
En el Uruguay y en el Cono Sur se ha utilizado la noción de Historia reciente para designar un amplio campo de estudios que remite a la investigación de los procesos históricos que van desde los años sesenta hasta el comienzo del nuevo siglo. En su mayoría, dichos trabajos se han propuesto entender los procesos de radicalización y violencia política, el desarrollo de las diferentes formas de autoritarismo estatal, así como los nuevos significados que las nociones democráticas adquirieron en las sociedades posdictatoriales a partir de los años ochenta. Dentro de dicho campo se ha fomentado un diálogo interdisciplinario a través del cual se indaga en las múltiples facetas (culturales, intelectuales, sociales, políticas, económicas, psicosociales)que dichos procesos tuvieron. La presente mesa invita a investigadores que estén trabajando en algunas de éstas áreas de trabajo.